El Gobierno de Uruguay dio a conocer una perspectiva para 2023 en el mercado aéreo interno, enfocándose en atraer aerolíneas desde mercados claves ante la falta de una compañía local.
Por primera vez en la historia, Uruguay se enfrenta a una encrucijada ante la falta de conectividad. Por décadas, una o dos compañías locales sirvieron al país sudamericano a destinos claves como Chile, Brasil y Argentina.
Aerolíneas Fallidas
PLUNA ha sido una histórica compañía de Uruguay que supo conectar el país con más de una decena de destinos, llegando a mover 90,000 pasajeros mensuales en sus picos históricos. El cese de operaciones en 2012 afectó gravemente el mercado uruguayo, y diversas empresas buscaron sustituirla.
Alas Uruguay fue una de ellas, fundada en 2015 por ex empleados de PLUNA crearon dicha compañía operando con tres Boeing 737-400, apoyados por el gobierno uruguayo de ese entonces. La empresa no pudo cumplir las expectativas necesarias, intensificándose así los problemas operativos, económicos y administrativos. En un intento fallido de buscar inversores, la empresa terminó sucumbiendo en octubre de 2016.
BQB, enfocado en el transporte marítimo, lanzó en 2010 su propia compañía aérea con ATR 72. Enfocada en una red de destinos regionales en un principio, tras el cese de PLUNA intentó cubrir la demanda dejada al incorporar A319 y A320 en 2014. En 2015 fue comprada por Amaszonas, quedándose con el Certificado de Operador Aéreo (AOC). Meses después fue renombrada Amaszonas Uruguay y en 2020 tuvo un nuevo nombre: Amas Uruguay.
Amas Uruguay se mantuvo operando en Buenos Aires, São Paulo, Asunción y Santa Cruz de la Sierra, destinos de mayor importancia para Uruguay, con Bombardier CRJ 200 y en sus últimos meses de operación con Embraer 190. La situación económica del Grupo Amaszonas fue empeorando y así redujo su presencia en Uruguay, hasta que la llegada de la crisis sanitaria de COVID-19 forzó a la empresa a retirarse totalmente del mercado uruguayo.
Un nuevo enfoque
Es así como, en menos de una década Uruguay perdió cuatro compañías aéreas, quedando cuasi desconectado. Tras la liberación de las restricciones sanitarias, el gobierno ha estado enfocándose en el mercado aéreo, invirtiendo en los aeropuertos del país (Camelo, Rivera y Salto, entre otros), pero también estuvo negociando con diversas empresas de Sudamérica para aumentar su presencia.
Durante la Feria Internacional de Turismo en América Latina (FIT), el gobierno anunció una expansión para 2023 por parte de Azul, Flybondi, JetSMART y GOL desde Argentina, Brasil y Chile. El aumento podría reemplazar a las fallidas compañías uruguayas, teniendo en cuenta que los nuevos destinos eran operados principalmente por PLUNA.
Azul tendrá hasta seis rutas entre Brasil y Uruguay, volviéndose la principal compañía en conectar ambos países con una cuota del 12,5% de las frecuencias:
- Montevideo (MVD) – Florianópolis (FLN); a partir del 21 de diciembre con dos vuelos semanales.
- Montevideo (MVD) – Foz do Iguaçu (IGU); a partir del 20 de diciembre con dos vuelos semanales.
- Montevideo (MVD) – Recife (REC); a partir del 20 de noviembre con dos vuelos semanales.
- Montevideo (MVD) – Porto Alegre (POA); siete vuelos semanales.
- Punta del Este (PDP) – Campinas/Viracopos (VCP); dos vuelos semanales.
- Punta del Este (PDP) – Porto Alegre (POA); dos vuelos semanales.
- Punta del Este (PDP) – São Paulo (GRU); a partir del 21 de diciembre con dos vuelos semanales.
«Invertimos en reforzar nuestra presencia en Uruguay porque en los últimos tiempos hemos visto crecer la demanda por más destinos.» Indico Vitor Silva, gerente general de rutas Azul, adelantando que continúan analizando otros destinos para sumar entre Uruguay y Brasil.
GOL hará frente al aumento de Azul y sumará nuevas frecuencias y destinos:
- Montevideo (MVD) – Río de Janeiro (GIG); a partir del 24 de diciembre con cuatro vuelos semanales.
- Montevideo (MVD) – Salvador (SSA); a partir del 3 de enero con un vuelo semanal.
- Montevideo (MVD) – São Paulo (GRU); dos vuelos diarios.
Flybondi, por su parte, regresará a Punta del Este (PDP) para la temporada de verano venidera, además de encontrarse en negociaciones para el lanzamiento de una ruta que conectará Aeroparque con Montevideo para 2023.
El gobierno adelantó que en los próximos días habrá reuniones con otras aerolíneas interesadas en aumentar la conectividad con Uruguay, como JetSMART. Esta empresa opera entre Santiago y Montevideo con tres vuelos semanales.
El próximo 30 de octubre, American Airlines regresará a Montevideo desde Miami (MIA), pero manteniendo en el enlace estacional, operando hasta mayo de 2023.
Paranair retomará sus vuelos estacionales entre Punta del Este y Asunción, Paraguay, con tres vuelos semanales. Actualmente, opera con dos vuelos diarios entre la capital uruguaya y la de Paraguay.
Otras compañías como Aerolíneas Argentinas, Avianca, Iberia, LATAM y Copa Airlines también aumentarían su presencia de cara a la temporada de verano 2022/23, aunque a diferencia de las otras empresas no han dado indicios de sumar nuevas rutas en Uruguay desde otros destinos.
De acuerdo con datos obtenidos por Aviacionline a través de Cirium, Aerolíneas Argentinas y LATAM Group serán las empresas líderes de Uruguay, según la cantidad de frecuencias, con el 21,8% y 19,9% respectivamente. Luego les siguen Copa, Azul y GOL con el 13,4%, 12,5% 11,7%.
Sin embargo, para enero de 2023 Uruguay tendrá 60 mil butacas menos contra el mismo periodo de 2020. Principalmente por una menor oferta de Aerolíneas Argentinas y LATAM en Uruguay, actualmente un 35-40% por debajo de los niveles prepandemia.
“La conectividad aérea importa y mucho para seguir recuperando esta enorme industria que es el turismo”, señaló el ministro de turismo de Uruguay, Tabaré Viera, en la Feria Internacional de Turismo en América Latina (FIT).
Este artículo deberían leerlo y razonarlo sin anteojeras políticas todos los que sin ton ni son claman por la desaparición de la aerolínea de bandera. Sin aerolínea de bandera no hay turismo receptivo, así desarrolló Turkish a Turquía, Emirates a Emiratos, Qatar a Qatar, asi fue en Europa y en Asia también, cuanto más chico un país, más necesidad de una aerolínea de bandera. Ah y los resultados no se miden sólo en la aerolínea, se miden en el consolidado de actividades, aunque el estado pierda dinero con la aerolínea lo compensa y sobre pasa con lo que obtiene de impuestos del sector turismo. No hay política exitosa de turismo receptivo sin aerolínea propia. Luego si el país tiene 30 millones de turistas ya habrá mercado suficiente para todos. Pero a veces la miopía y las malas intenciones son más poderosas.
Excelente, plenamente de acuerdo. Solo los miopes no vieron lo que significaba perder PLUNA.
Los ejemplos que das, son países sumamente ricos debido a ser países petroleros y con una altisima taza de desarrollo en «pocos» años. Esas aerolíneas son extremadamente rentables por eso, fueron consolidando su status a través de los años con unas características de mercado muy distintas a las uruguayas. Dubai, Doha o Estambul apostaron de lleno al turismo para diversificar sus ingresos, la mayoría tienen demanda de cabotaje, una mejor ubicación estratégica que la uruguaya y un régimen teocrático que no les importa nada más que las apariencias. Cuando entras a comparar hay que ver todas las condicionantes, pero una cosa es cierta, si una empresa no funciona, desaparece, es así. Podes ponerte la camiseta patriótica y gritar «miopes» a los que ven la realidad de forma crítica, pero no podes negar lo más básico del sistema. Pensar en la economía como un trencito es un error básico, el dinero que – en caso de ser funcional tu pseudo-teoría – demoraría en entrar a las arcas del estado, no es de la noche a la mañana. Pero si algo nos ha enseñado la historia de la aeronáutica, es que no hace falta mucho tiempo para que una aerolínea se funda. Son empresas muy susceptibles a los cambios y si un país no tiene los recursos para apoyarla – Como es el caso de Uruguay – no tiene mucha perspectiva de vida. Ahora eso es en el caso de una aerolínea estatal, una empresa completamente privada aveces hasta necesita apoyo estatal como es el caso de las grandes aerolíneas europeas. Creo que nadie puede negar la susceptibilidad en la que estuvo Amazonas Uruguay o Uair.
Por algo que se tendría que empezar para mejorar las perspectivas aerocomerciales en Uruguay, es aplicar lo recomendado por la OACI, sacar a la DINACIA del circulo militar y colocar otro ente que la regulé. No solo mejoraría organizativamente, sino que consecuentemente mejoraría hasta la receptividad de empresas interesadas a concretar una aerolínea de bandera, se agilizarían todos los trámites y habría una muy ansiada separación cívico-militar, que tanto se reclama desde distintos sectores de la industria.
La situación es demasiado compleja para tratar de «analizarla» en un escueto mensaje con toques subyacentemente despectivos. Saludos.
QUE AEROLÍNEA VA A VENIR A OPERAR ACÁ SI NO TENEMOS RADARES PRIMARIOS. UN RECEPTOR DE TRANSPONDER TENGO YO EN MI CASA PERO ESO NO ES UN RADAR.
EN INFRAESTRUCTURA ESTAMOS EN EL HORNO !!!
Hace años que los controladores están reclamando mejores condiciones, en parte, la problemática se da porque la DINACIA se «auto-controla» ella misma, los militares no tendrían que regular su propio servicio, para empezar no deberían brindar servicio civil.
El gobierno uruguayo se tendría que ocupar de tener una compañía de bandera y no mirar tanto empresas extranjeras
El problema que su presidente,no cree en Empresas locales,prefiere empresas de Afuera!!!!
Te recuerdo que no fue este presidente el que liquidó la empresa pública sino que fue el que estuvo al frente del Ejecutivo entre 2010 / 2015.
No tienen aerolínea local, se busca otra afuera y fin del problema. Nada de tirar guita ni enamorarse del déficit y choreo. Acá todo lo contrario, impiden a los argentinos salir, asfixian a todo lo que no sea AR, perdiendo mil palos verdes cualquiera tiene aerolínea de bandera. Ese romanticismo idiota que tienen algunos no se entiende, o si….