Airbus presentó hace unas horas su pronóstico de demanda de aviones durante los próximos 20 años y cambió la metodología de segmentación, repartiendo los segmentos en las categorías que van de ‘Pequeño’ a ‘Extra grande’ y desdibujando las fronteras tradicionales entre los tipos de aviones.
El consorcio Europeo aumentó su pronóstico a 20 años para entregas de aviones en más del 7 por ciento a 37.400 aviones, con un valor de $ 5,8 billones (billones de los nuestros) tomando en cuenta los precios de lista.
Hace un año Airbus hablaba de 34.900 aviones con un valor de $ 5,3 billones, pero claramente el pronóstico toma en consideración el crecimiento interanual, que fue cercano al 4,5 por ciento.
Como punta de lanza de ese pronóstico, se destaca el mercado de aviones «pequeños» de hasta 230 asientos, donde Airbus amplió el portfolio al comprar la CSeries de 110-130 plazas de Bombardier. Estos representarán 28550 entregas por un valor estimado de $ 3,2 billones, o el 76 por ciento de todas las unidades entregadas en los próximos 20 años. Queda clarito el valor estratégico del CSeries, no?
Ajustándose al signo de los tiempos, la compañía redefinió la distinción tradicional entre jets de pasillo único o narrowbody y aviones de doble pasillo o widebody, y entre los diversos tipos de aviones de larga distancia, lo que hace difícil comparar los parciales de los segmentos.
Los cambios son más evidentes en los aviones más grandes. En lugar de segmentar a los aviones con 450 o más asientos, lo que en la práctica significa crear una categoría específica para el 747 y el A380, Airbus ahora coloca todos los aviones con 350 o más asientos en una categoría llamada ‘Extra Large’.
La compañía estima que 1590 de estos se entregarán en las próximas dos décadas. Otras categorías son «Medio» entre 230 y 300 asientos y «Grande» entre 300 y 350 asientos.
El cambio de metodología tiene una historia atrás: Airbus ha estado librando una batalla estadística durante años con Boeing sobre la demanda real de aviones como el 747 y el A380. Airbus sostiene que la demanda de estos aviones crecerá en un futuro, por los problemas de congestión aeroportuaria que viene anticipando hace muchísimo y (todavía) no ocurre.
Boeing piensa que los bimotores de gran tamaño como el 777X absorberán la mayor parte de esta demanda y que los tetrarreactores están viendo sus últimos años. Hoy, parece más realista la visión de Boeing, pero la congestión en algún momento forzará decisiones.
El nuevo marco estadístico de Airbus no toma en cuenta la cantidad de motores y se enfoca en los segmentos por cantidad de asientos, reflejando la opinión de que los pronósticos a largo plazo no tienen por qué coincidir con las líneas de productos actuales.
El cambio en la metodología se basa en la forma en que las aerolíneas utilizan sus aviones en lugar del tipo de modelo, estimulado en algunos casos por el cambio de los modelos de negocio. Airbus confirmó que mantiene las suposiciones clave de la coyuntura sin cambios, con un crecimiento promedio del PBI mundial fijado en un 2,8 por ciento, superado por el crecimiento promedio anual del tráfico aéreo del 4,4 por ciento.
Boeing, que debe actualizar su pronóstico de 20 años para este mes, predijo el año pasado una demanda de 41030 jets por valor de $ 6,1 billones. Ambas compañías afirman que la mayoría de las nuevas entregas están orientadas no sólo al reemplazo de material, sino al crecimiento de las flotas.