El ORSNA (Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos) publicó en marzo el primer Informe de Impacto Económico-Territorial basado en la actividad aeroportuaria y aerocomercial del Aeropuerto Internacional Francisco Gabrielli de la ciudad de Mendoza para el año 2013.
Desarrollado por equipos técnicos del organismo, el estudio consiste en un análisis de los beneficios que generaron el transporte aéreo y sus actividades afines en el área de influencia de dicho aeropuerto a lo largo del año 2013.
Se trata del primer informe de este tipo llevado a cabo en el país, y realmente es todo un avance que además lo publiquen en su sitio web, a diferencia de otro tipo de información estadística que en cambio se prefiere mantener oculta.
Breve perfil del aeropuerto de Mendoza
El aeropuerto, conocido popularmente como «El Plumerillo», se encuentra ubicado a 8,4 kilómetros de la ciudad de Mendoza y se asienta sobre una superficie de 530,3 hectáreas, de las cuales 324,1 están concesionadas a Aeropuertos Argentina 2000. El uso es compartido con la Fuerza Aérea Argentina, que dispone de un sector y una plataforma especial para ella. Además se encuentra la plataforma comercial y la de aviación general.
Tiene una terminal de pasajeros 12.800 metros cuadrados, la cual está siendo sometida a reformas para incorporar dos nuevas mangas de embarque y ampliar los sectores de pre embarque. Además posee una terminal de carga de 2.242 metros cuadrados.
La pista, con orientación 18/36 tiene 2835 metros de largo por 54 metros de ancho, y es de hormigón.
En el año 2013 el aeropuerto de Mendoza contaba con una oferta de 301 vuelos semanales, de los cuales 161 lo conectaban con el Aeroparque Jorge Newbery de Buenos Aires, 59 con Santiago de Chile, 30 con Córdoba, Neuquén, Comodoro Rivadavia con 19 vuelos , Ezeiza con 17 vuelos , Salta y Puerto Iguazú con 6, San Juan con 5 y Bariloche con 4.
Aerolíneas Argentinas y Austral lideraban la oferta con 166 vuelos a 8 destinos, luego LAN Argentina con 69 vuelos sólo al Aeroparque, LAN con 45 vuelos hacia Santiago de Chile y Sol con 21 vuelos hacia Córdoba y Neuquén.
En total, durante el año 2013 el aeropuerto de Mendoza tuvo un tráfico de 1.269.289 pasajeros, de los cuales 904.496 fueron de cabotaje y 319.597 internacionales, convirtiéndose así en el cuarto con más movimiento de Argentina detrás del Aeroparque Jorge Newbery, Ezeiza y Córdoba, y marcando un crecimiento del 6% en relación a 2012.
El tráfico de carga aérea transportada desde y hacia Mendoza en 2013 fue de 2.367 toneladas, un 1,4% más que en 2012. De acuerdo al estudio la carga se compone principalmente de semillas de cultivo, oleaginosas, vinos, insumos de bodegas, maquinarias para bodegas, otros insumos y productos de la actividad vitivinícola característica de la provincia, cd’s virgen, dvds, material de empaque tetra-briks en bobinas grandes de cartón, entre otros.
Por otra parte, fueron 16.892 los movimientos de aeronaves registrados en el aeropuerto de Mendoza en 2013, de los cuales en promedio un 14% pertenecen a la aviación general y el 86% al movimiento de aeronaves de pasajeros.
El área de influencia del aeropuerto de Mendoza como aeropuerto de vuelos regulares abarca a los departamentos de Luján de Cuyo, Guaymallén, Capital, Godoy Cruz, Tupungato, Tunuyán, Las Heras, Lavalle, San Martín, Santa Rosa, Maipú, Junín y Rivadavia, los cuales concentran el 80% de la población de la provincia de Mendoza, equivalente a casi 1,4 millones de personas, en un área geográfica que representa el 30% del territorio provincial.
El impacto económico
El estudio realizado por el ORSNA toma como base la metodología utilizada por IATA para analizar el impacto económico del aeropuerto de Mendoza, el cual considera que “el transporte aéreo no sólo contribuye directamente al PBI del país al generar salarios, utilidades y pago de impuestos, sino que también brinda apoyo a la creación de
puestos de trabajo y de valor agregado en el sentido más amplio de la economía a través de su cadena de suministros”.
En este mismo sitio se divulgan normalmente los estudios de impacto económicos realizados por Oxfords Económicos a cuenta de Airports Council International, los cuales definen cuatro tipos de impactos: directo, indirecto, inducido y catalítico poniendo en foco los empleos, los ingresos/valor agregado, las ganancias y la recaudación impositiva generados por el transporte aéreo y actividades afines. Estos estudios agrupan a la actividad turística, al comercio internacional de carga aérea, a los beneficios por el lado de la oferta -productividad- y a las
inversiones dentro del impacto catalítico.
El informe del ORSNA señala que «específicamente los estudios de IATA definen diferentes beneficios que involucran tanto laactividad aerocomercial como la aeroportuaria y su cadena de suministros. Por una parte, mensuran los beneficios para los pasajeros. Por otra parte, miden los beneficios por el lado de la oferta – vinculados a la productividad- y los beneficios por la demanda enlazados con los impactos directos, indirectos e inducidos producidos por la actividad aeroportuaria y aerocomercial. Además, contabiliza las ganancias generadas por exportaciones, los impuestos, el empleo generado y el turismo.»
De acuerdo al informe del ORSNA, el aeropuerto de Mendoza generó un impacto económico-territorial positivo de 2.988.033.401 de pesos en el año 2013, el cual se desglosa de esta manera:
– Beneficios económicos para los pasajeros: $232.538.323. ¿Qué es esto? Es la valorización que los pasajeros realizan de su viaje considerando el placer de la visita turística o los negocios logrados por encima del costo efectivo del pasaje. Se calcula tomando en cuenta la cantidad de pasajeros en función de la tarifa promedio y teniendo en cuenta que la elasticidad de la demanda en Argentina es -1.
– Beneficios por el lado de la demanda para el PBI derivados del transporte aéreo (impacto directo, indirecto e inducido): $228.199.348. Consiste en el volumen total facturado por los servicios aerocomerciales y aeroportuarios prestados dentro del predio, que conforman el Producto Bruto Aeroportuario total, e incluye la facturación total junto a los salarios e impuestos.
Existen dos grandes tipos de ingresos: los derivados de los servicios aeronáuticos y los derivados de servicios no aeronáuticos. Los primeros son ingresos directos del transporte aerocomercial generados por el cobro de tasas a pasajeros y líneas aéreas (esto no incluye la facturación de las líneas aéreas). Los segundos se separan a su vez en tres rubros: actividades conexas al transporte aerocomercial, explotación comercial del aeropuerto y actividades secundarias desarrolladas en el aeropuerto.
En total los servicios aeronáuticos representaron ingresos por $47.547.534 (21%) y los no aeronáuticos $180.651.814 (79%). La participación de los no aeronáuticos es bastante mayor al promedio mundial, que suele estar entre el 45 y el 50 por ciento.
– Beneficios por el lado de la oferta (productividad): $986.950.707. Considerando el indicador de conectividad, el cual mide la calidad de la red de transporte aéreo desde un aeropuerto que sirve a una región en particular tanto por el volumen de tráfico como por la importancia de los destinos que se atienden.
Se realiza una sumatoria de la cantidad de plazas ofrecidas a cada destino en un determinado período de tiempo y se elabora un índice asignando una ponderación a los mismos, la cual refleja la importancia relativa del destino en la red de transporte aéreo mundial medida por el número de asientos disponibles desde ese aeropuerto en relación con Atlanta, el aeropuerto con más tráfico del mundo, con valor 1. Por ende a cada destino se le asigna un valor relativo entre 0 y 1 con respecto a sus pasajeros. De acuerdo a IATA, si esa relación presenta un incremento interanual del 10% se genera un aporte del 0,07% al producto bruto de la economía.
De acuerdo al informe del ORSNA esa relación creció 30% con respecto a 2012 en Mendoza, implicando un impacto interanual de $29.562.942 en el producto bruto geográfico del área de influencia.
– Beneficios por el lado de la oferta (turismo receptivo): $1.540.345.022. El turismo es una de las actividades económicas estrategias de Mendoza, y representa el 24,5% del PBG y ocupa al 17% de la Población Económicamente Activa.
El transporte aéreo cumple un rol esencial para el desarrollo de la actividad turística, y de acuerdo al Airports Council International-Europe, se define como impacto catalítico a la facilitación que la actividad aerocomercial provee al turismo.
En 2013 Mendoza recibió 650 mil visitantes extranjeros, de los cuales 123 mil lo hicieron a través del aeropuerto de Mendoza. Así también, de los 2 millones de visitantes argentinos, 346 mil llegaron por vía aérea.
Ahora, señala el informe que así como el transporte aéreo facilitó la llegada de turistas, también permitió la salida de residentes mendocinos como turistas hacia destinos en otras provincias o países.
En 2013 66.800 mendocinos viajaron hacia destinos nacionales mientras que 173 mil fueron al exterior.
Esto generó un impacto negativo total del $1.272.690.409, por lo que si al saldo positivo le restamos el negativo, nos da que el turismo generó un saldo de impacto de $267.654.613.
El aeropuerto como generador de empleo
El informe del ORSNA finaliza haciendo un recuento de cómo impacta la actividad aerocomercial y aeroportuaria en la generación de empleo en su área de influencia.
En total el aeropuerto genera 8.995 puestos de trabajo, los cuales se dividen de esta manera:
– 950 son empleos directos dentro del predio aeroportuario.
– 1.140 son empleos indirectos.
– 1.347 son empleos inducidos.
– 5.558 son empleos catalíticos.
Y en base a esas cifras armaron unos ratios considerando la generación de empleo que se produce considerando la cantidad de pasajeros transportados, de movimientos aéreos, metros cuadrados de la terminal y hectáreas del predio aeroportuario:
En fin, realmente un interesante trabajo del ORSNA (pueden descargar el original de aquí), que ya se irá replicando en otros aeropuertos. Espero que además marque el fin de la política de no publicar información estadística de manera regular como realizan otras administraciones aeroportuarias en Latino América.
Un estudio sumamente interesante, gracias por la nota. Y que bueno si hacen otros de diferentes aeropuertos.